El objetivo del estudio fue conocer el estado y la distribución geográfica actual de la resistencia a plaguicidas en poblaciones de Ae. aegypti, así como también las prácticas de los trabajadores que aplican insecticidas, para optimizar el control de arbovirosis en un área densamente poblada.

Con respecto a la fundamentación del estudio, la aplicación de insecticidas es una medida de control químico destinada a eliminar mosquitos adultos vectores de arbovirosis como Dengue, Zika y Chikungunya, y es recomendada sólo en presencia de casos sospechosos o ante un inminente brote.

La aplicación de piretroides con ULV, con máquinas manuales o montadas en camionetas, no tiene ningún efecto en las formas inmaduras del vector (huevos-larva-pupa). Los huevos ya depositados en los recipientes eclosionan y continúan su desarrollo. La aplicación de insecticidas tiene efectos adversos sobre el ambiente, como la eliminación de insectos benéficos.

En el marco de monitoreo de resistencia de las poblaciones de Aedes aegypti, este estudio se realiza entre el 15 de febrero y el 31 de marzo de 2023 en 6 CAPS del municipio.

CAPS seleccionados en Escobar:

  • Sala Carrillo – Piedrabuena y misiones Salesianas, Garín
  • Sala Eva Perón – El Jilguero 1740, Savio
  • Sala Lalli – Frutos González 996, Belén de Escobar
  • Sala Torres – La Plata 1179, Ing. Maschwitz
  • Sala Azurduy – Las Azucenas y Los Perales, Lambertuchi, Belén de Escobar
  • Sala Velazco – Colectora Este y Calle 119, Loma Verde
Compartila en las redes

Deja una respuesta

Su Email no será publicado

*