La Concejal, docente y ex presidente del Consejo Escolar de Escobar fue entrevistada por revista “El Arcón de Clio”, y opinó sobre la situación educativa en nuestro distrito, luego de un año de virtualidad en contexto de la pandemia.
Consultada sobre los motivos de continuar asistiendo a la escuela en el siglo XXI, Chmit manifestó que “La Escuela del Siglo XXI es y será la que nos abrirá las puertas a la entrada del mercado globalizado. Nuestros alumnos, muy diferentes a los alumnos de siglos pasados, tienen al alcance acceso a las nuevas tecnologías que los ayudan a investigar, diagramar, planificar y descubrir aquello que el mundo espera para ellos en su futuro. Lamentablemente, en nuestro País, muchas escuelas de hoy, están muy lejos de contenidos y de metodologías para acceder a las innovaciones en materia científica y tecnológica que van de la mano del campo profesional que el mercado necesita. Esto lo van demostrando las prueba Pisa que nos van dejando abajo del resto de los países de la región. Durante muchos años en las escuelas públicas, se pretende nivelar para abajo, marcando una brecha educacional cada vez más grande con alumnos de escuelas del ámbito privado y mucho más grande es la diferencia comparada con alumnos de países de la región y aún más del resto del Mundo”.

El 2020 fue un año de grandes cambios a nivel global, entre los que se encuentra la Tele Escuela y sus claves para el futuro: “La Tele Escuela con recursos informáticos para docentes y alumnos, creo será la escuela del Futuro. Una cursada mixta con la importancia de la presencialidad y con un refuerzo a contra turno con tutorías online pudiendo garantizar la doble jornada escolar ampliaría el campo del conocimiento de los alumnos y traería mayores posibilidades de inserción laboral. Esta Pandemia nos presentó cientos de dilemas y posibilidades de aprender y diseñar para el futuro. Necesitamos docentes capacitados en tecnología y dejar de perder tiempo con las jornadas nacionales que poco se acercan a la realidad de cada escuela. Comenzar a realizar jornadas de trabajo y de aprendizaje donde los docentes realmente sientan que no pierden su tiempo y dejan de ser un momento de charla y corridas para cumplir una hora de jornada en cada escuela. Nunca una jornada me enseñó a mejorar mis clases ni brindaron las herramientas de aquello que volcamos como necesidad institucional. Terminan siendo actividades voladoras que hoy nos damos cuenta que si al menos nos hubiesen enseñado a manejar un classroom, a trabajar en un Drive a realizar estadísticas y poder volcar nuestra realizad en un gráfico para que alguien pueda planificar una política pública que atienda a las necesidades de cada comunidad educativa, no nos habría agarrado tan desprevenidos y flojos esta virtualidad acelerada. Necesitamos urgente conexión a Internet en las escuelas de norte a sur y de este a oeste para poder realizar cargas online y dejar el papeleo, y que en un click todos los niveles gubernamentales tengan acceso a los relevamientos diarios de las escuelas de todo el País. Este 2020 nos enseñó que a pesar de las falencias en el diseño de los formularios de la web de la dirección de escuela de Trayectorias escolares y boletines, pueden ser un pie para trabajar sobre ellos para enriquecerlos y mantenerlos siempre en la práctica. Los docentes en este año de pandemia salieron a comprar computadoras de su sueldo, teléfonos para la comunicación con las familias y pagar su conexión. Es hora que el estado invierta en verdaderos recursos materiales para docentes”, manifestó Chmit.
También fue consultada acerca de la condición de los establecimientos educativos de nuestro distrito, y si desde el Honorable Concejo Deliberante se han implementado acciones al respecto: “En Escobar las condiciones de las escuelas son las mismas que en cualquier escuela del conurbano. Falta de sanitarios o sanitarios clausurados, falta de aulas para que los alumnos puedan cursar en el mismo turno toda su escolaridad secundaria, escasez de lugares para docentes, direcciones y secretarías en un mínimo espacio donde no hay comodidad para trabajar, preceptorías y aulas armadas con Durlok para poder tener más espacios, escuelas que comparten edificios y genera falta de organización de espacios compartidos, falta de preceptores para el cuidado de cursos y/o personal auxiliar para mantener el aseo. En los últimos 5 años, se invirtió mucho más para educación de lo que se había invertido años atrás y en Escobar se notó que las escuelas fueron mejorando mucho. Al recibir las municipalidades el Fondo Compensador agilizó la manera de contratación y autorización de obras, pudiendo los Consejos Escolares tener mayor operatividad frente a las necesidades. En Escobar se notó cuando el fondo de Financiamiento Educativo se estipuló que su mayor inversión sea en infraestructura escolar. Igualmente tenemos obras que están paradas desde el año 2011, 2012 (años que la inversión a las escuelas fue nula y terminaron, al menos en Escobar, todas las obras rescindidas sin volver a ser licitadas por Provincia), que nunca se lograron terminar. Desde el Concejo Deliberante hemos brindado terrenos a la dirección de Escuelas, convalidación de convenios de obras, que aun lamentablemente no hemos visto su fruto. En Escobar por primera vez desde hace tres años, mediante un convenio entre el Intendente y el entonces Ministro de Educación Sanchez Zinny, tenemos jardines municipales privados (aportes del personal por parte de la DGCyE e infraestructura a cargo de municipalidad). Esto descomprimió algunos jardines de infantes y se pudieron integrar al nivel inicial cientos de niños. En el mismo sentido, en acuerdo con Educación Provincia, Municipalidad y la UBA tenemos un Colegio Pre Universitario de excelencia educativa”, declaró.
La brecha digital existente entre el personal educativo también fue un tema de consulta: “Los docentes estamos una vez más listos para estar al frente de la clase, con lo que tenemos y con aquello que cada uno puede adquirir con recursos económicos propios. Luego de un ciclo lectivo de virtualidad en pandemia, hoy comenzamos con los recursos nulos, los mismos que teníamos en marzo 2020. Tuvimos un año virtual donde ni siquiera recibieron los docentes capacitaciones para aquellos donde la brecha digital es inmensa. Los docentes se ayudaron entre ellos y hasta realizaron trabajos de otros para poder cumplir con lo solicitado. El analfabetismo digital seguirá siendo tanto para docentes como para alumnos, ya que nadie les brindó las herramientas a ningún grupo”.
Días atrás, el Ministro de Educación afirmó que “Es falaz decir que la educación debe ser un servicio esencial”, frase que Carina Chmit consideró “totalmente desacertada”: “Significa no querer garantizar a los niños, jóvenes, adolescentes y adultos el derecho a una educación libre, gratuita. Es no reconocer los derechos de los niños y jóvenes a educarse. La Educación es un servicio esencial ya que sin ella ningún País podría formar personas capaces de construir y discernir ante un mundo competitivo de avances continuos. No garantizar la educación es limitar a una persona a la ignorancia presente y futura”.
Carina Chmit es Concejal de Juntos por el Cambio, Bloque Compromiso con Escobar, y vive en Ingeniero Maschwitz. Es docente de corazón y alma en actividad, y hace pocos meses obtuvo el título de Técnica Universitaria en Administración y Gestión de Políticas Públicas.
(revista.elarcondeclio.com.ar)
Gracias por dar a conocer la revista educativa El Arcón de Clio realizada por docentes Iberamericanos que esamos en el aula, los invitamos