Noviembre

Después de ocho meses de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, paulatinamente se está volviendo a la nueva normalidad. La normalidad del barbijo, el alcohol en gel y la distancia social… Además, la muerte del «10» y su despedida, y entrevistas exclusivas con Ariel Sujarchuk, Laura Russo, el Juez Marino, la doctora Ana Balanzat y Lucia Pujol.
Reabren las plazas en Escobar
Buenas noticias, al fin

Luego de meses de aislamiento y restricciones de las actividades habituales tanto sociales como comerciales en nuestro distrito en el marco de la pandemia, el intendente Sujarchuk anunció la apertura total y la vuelta progresiva a la normalidad, respetando y manteniendo los protocolos sanitarios establecidos.
NUEVO Digital de Escobar habló con el intendente Ariel Sujarchuk, sobre la situación actual del coronavirus en el partido.
Escobar no estuvo exento al avance del COVID-19, marcó una curva ascendente bastante grande, pero hace ya varias semanas tiene un notable descenso en los números. ¿Se debe al funcionamiento de las medidas de prevención? Y ¿Cómo se preparan ante un posible rebrote?
“Escobar tuvo un comportamiento razonable en torno a lo que es la Región 5° Sanitaria, que fue una región que tuvo un impacto importante por la enorme cantidad de circulación. La Región Sanitaria 5° abarca a varios distritos que nos rodean hasta Luján y Vicente López. En ese promedio Escobar siempre estuvo de la mitad para abajo; no obstante hubo dos hechos importantes, lo que fue la ex Clínica San Carlos y el Mercado Concentrador de Frutas y Verduras, donde ahí se produjeron una cantidad alta de contagios. Eso hizo que los índices al principio sean más altos, los mercados concentradores en todas las partes del mundo han sido focos de contagios por razones bastante obvias.
A partir de ahí empezamos a perfeccionar y a armar protocolos, y llegamos a un nivel donde al día de la fecha hay protocolos para cada una de las actividades que se lleva adelante.
El descenso de la curva acompaña a la Región Metropolitana, el éxito de Escobar es haber triplicado la cantidad de camas de terapia intensiva y quintuplicado la cantidad de camas de internación, mejorado sustancialmente la situación del Hospital Erill, haber adquirido la clínica municipal, hoy Presidente Néstor Carlos Kirchner, haber convertido Sangalli Dupuy, de Centro de Rehabilitación a Centro de Internación Covid. Y eso hizo que un sistema de salud muy débil se convirtiera en uno más robusto y que ninguna persona se quede sin atención.
En la actualidad, el indicador más importante para nosotros es el de la ocupación de camas de Covid, que en este momento está en el 25 por ciento.
Creemos que esto se va a sostener durante el verano y que cuando venga el rebrote, vamos a estar más preparados que cuando empezó esta pandemia”.
Se desalojó el predio tomado en el barrio Stone
Finalmente desalojaron el predio tomado en el barrio Stone. Los vecinos se retiraron y desarmaron el predio sin ofrecer resistencia alguna.
NUEVO Digital de Escobar pudo hablar con el Juez de Garantías, Luciano Marino, quién fue el que dictó la orden para el desalojo.
El desalojo estaba previsto para marzo, se postergó por la pandemia del COVID-19, pero era de público conocimiento que en algún momento iba a ocurrir. ¿Qué falló para que en esos 7 u 8 meses aumentaran la cantidad de casas de buena construcción en el predio?
“Como en todos los casos en que se produce una ocupación masiva, el transcurso del tiempo hasta que se produce el desalojo es un factor de afianzamiento de la ocupación.
Lo que ocurrió en este caso es que la medida estaba dispuesta para cumplirse el 30 de marzo y tuvo que ser suspendida por encontrarnos en la etapa restrictiva del Aislamiento y era sumamente peligroso dejar a las familias en la calle en esa situación. Luego, sobrevino una ley provincial que suspendió los desalojos hasta el día 30 de septiembre pasado, lo que dilató aún más la ejecución de la medida.
En ese interín, los ocupantes ilegales aprovecharon para construir y, en algunos casos, para ceder a terceras personas el lugar, quienes engañados por estos inescrupulosos, les vendieron un derecho que no tenían.
Entonces, muchas de las personas comenzaron a construir en la errónea creencia que su ocupación era legítima, cuando no lo era.
La situación de quienes adquirieron luego de marzo es compleja, porque -por un lado- no se trataba de los ocupantes originales, pero -por el otro- eran continuadores de la posesión de mala fe producida en septiembre de 2019, por lo que tampoco podría avalarse su permanencia en el lugar porque sería perpetuar los efectos del delito.
También la Pandemia contribuyó a que se dieran las condiciones para que la gente pudiera construir porque los recursos Estatales estaban concentrados en la cuestión sanitaria; y se ve que, sin perjuicio que los corralones estaban cerrados, pudieron acceder a materiales de construcción, algo que deberá investigarse”.
¿Se puede considerar un desalojo exitoso, ya que fue pacíficamente?
“Si, claramente, en estas situaciones el hecho que no hubiera disturbios ni detenidos, se puede considerar exitoso, pero el hecho que fuera pacífico tiene que ver con varios factores. En primer lugar porque las fuerzas de seguridad fueron instruidas por éste Magistrado en cómo debía ser llevado a cabo el procedimiento y, realmente, se han comportado muy adecuadamente.
También corresponde mencionar que el desalojo ocurrido en Guernica llevó a que el personal policial participara de academias e instrucciones que contribuyó notoriamente a ello.
Otro factor importante que debe ser remarcado es que los organismos que deben propender a la preservación del derecho de las familias a una vivienda digna (Municipio, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación) se apersonaron en el lugar e implementaron un operativo donde se fue abordando cada situación particular y tendiendo a solucionarles, ya sea, transitoria o definitivamente el problema. Ese fue uno de los factores más determinantes en que la medida haya sido pacífica, no se dejó desamparada a las personas ocupantes y se los trató con respeto y buena predisposición.
Desde el Juzgado también hemos atendido a las personas ocupantes y les hemos explicado el porqué de la medida y fueron muy respetuosos y comprendieron aunque no compartieran las razones de la medida”.
Como Juez de Garantías, ¿cree que se puede encontrar un equilibrio entre el derecho a la propiedad privada y el derecho a una vivienda digna?
El derecho de propiedad es uno de los derechos constitucionales que reconoce mayor protección; en tanto que el derecho a una vivienda digna se considera constitucionalmente de carácter programático. No obstante, debemos ser claros en el aspecto de que el derecho a una vivienda digna no faculta a quien no la tiene a desapoderar a otra persona que si la tiene.
El contrato social implica que el goce de los derechos de los ciudadanos no puede ir en detrimento del goce del derecho de otro. Cuando se rompe ese equilibrio es cuando interviene el derecho y, cuando se trata de un delito, el derecho penal.
No obstante ello, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires elaboró un Protocolo de actuación frente a los casos de ocupaciones masivas que pone cierto equilibrio ya que los ocupantes son considerados grupos de personas vulnerables. Dentro de ese protocolo es que resulta obligatoria la presencia Estatal para intentar solucionar la problemática de vivienda y, por ello, contempla la intervención de una serie de organismos que tienen por objetivo abordar la situación de vulnerabilidad de los ocupantes, antes durante y después de que el desalojo se produzca.
En este caso, podemos afirmar que la intervención de la Municipalidad de Escobar, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y los organismos Nacionales que participaron permitieron brindar soluciones concretas y, con ello, contribuir con la pacificación”.
Bianco, sobre el inicio clases presenciales en 2021: «No es una prioridad definir eso hoy»
El jefe de Gabinete bonaerense aseveró que el retorno a las aulas «dependerá de las condiciones epidemiológicas y sanitarias» debido a que la pandemia de coronavirus aún «no terminó».
NUEVO Digital de Escobar habló con Lucia Pujol, representante de PADRES ORGANIZADOS Región educativa 11, que mediante un petitorio están juntando firmas para que en marzo comience el ciclo lectivo en forma presencial, y para que la educación se declare como actividad esencial.
Se realizó la primera Sesión Verde del Concejo Deliberante
Ariel Sujarchuk impulsa una histórica sesión verde en el Concejo Deliberante de Escobar
En una jornada histórica, el intendente Ariel Sujarchuk participó de una sesión especial del Concejo Deliberante en la que presentaron siete proyectos de ordenanza para promover el desarrollo sostenible en el partido de Escobar. Estuvo acompañado por el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, y por el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Juan Brardinelli.
Sesión Verde: los siete proyectos aprobados por unanimidad
Histórico: se llevó a cabo la Sesión Verde
Rocío Fernández participó del III Encuentro Binacional de Defensorías del Pueblo Argentina-México
Rocío Fernández, en su carácter de Secretaria General de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina, participó del “III Encuentro Binacional de las Defensorías del Pueblo de la República Argentina y las Comisiones de Derechos Humanos de México”.
Escobar sin Indocumentados: la Defensoría asesora acerca del Certificado de Pre-Identificación
Aprobaron la expropiación de tierras para la construcción de cárceles en el conurbano bonaerense
El proyecto declara de utilidad pública y sujeto a expropiación siete inmuebles ubicados en los partidos de Moreno, Quilmes, Merlo, La Matanza y Tigre.
Convocan a firmar un petitorio para evitar la construcción de una cárcel en un humedal de Maschwitz
Se aprobó la expropiación de un humedal para la construcción de una alcaidía en Dique Luján
Kreplak destaca la necesidad de vacunar en el verano para evitar un rebrote de Covid en el otoño
El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que el Gobierno prevé realizar la vacunación en población de riesgo, mayores de 60 años y trabajadores esenciales durante el verano para evitar el rebrote del coronavirus en el invierno.
Según Pfizer, su vacuna contra el Covid-19 es «eficaz en un 90%» en un primer análisis de la fase 3
Hugo Sigman dio detalles de la vacuna de Oxford
Hugo Sigman, accionista de mAbxience, en un hilo de twitter dio detalles de los principios activos (materia prima) de la vacuna de Oxford, que se fabricará en el laboratorio de Escobar. Y que el valor estipulado será de 4 dólares.
NUEVO Digital de Escobar contactó a la doctora Ana Balanzat, para consultarle sobre la efectividad de las vacunas contra el COVID-19, y su opinión como médica pediatra, sobre los anti vacunas y la infodemia como base.
“Las vacunas del coronavirus son probablemente la solución al problema de la pandemia, del SARS- CoV-2, la mayoría de las vacunas si bien se están apurando los pasos, lo cual es cierto, se están haciendo igual según protocolos, quizás la única diferencia con lo habitual es que se están dando algunos datos preliminares que habitualmente no se dan, en caso de investigaciones no a contra reloj, se están dando algunos datos previos de eficacia, efectividad, etc.
En algunos casos se está produciendo la vacuna aún sin estar aprobada, pero esto es a riesgo de quién la produce.
Las vacunas que están saliendo ahora sin entrar en detalles, son aparentemente todas muy efectivas, con algunas variaciones, pero quizás las variaciones no son sobre la parte de eficacia y eficiencia, sino básicamente en función de las dificultades de aplicación. Algunas por ejemplo necesitan ser conservadas a -70°C, lo cual eso complica enormemente la distribución, y van a estar restringidas exclusivamente a lugares en los cuales las personas puedan ir a ese lugar, y el transporte y la difusión en esas circunstancias es muy compleja.
Otras son posibles mantenerlas a -2°C, con lo cual eso es un manejo de logística y distribución mucho más accesible y más fácil.
Con respecto a la vacuna de origen Ruso, todavía nosotros no tenemos mucha información en la bibliografía, entonces es muy difícil opinar con respecto a algo cuya información no está disponible. Lo que salió en la revista The Lancet es un estudio preliminar sobre 76 personas. Yo bajo ningún concepto digo que sea mala, solo que hasta que no haya realmente disponible la información en las formas habituales de donde nosotros los médicos sacamos nuestra fuente de información.
Acá hay un comité de vacunas, está integrado por la mayoría de las sociedades científicas, con representación de sociedades científicas que están trabajando con el gobierno y son totalmente independientes. Quizás la información no está disponible para todos los médicos, pero ellos van a tener la información correspondiente. Por eso es muy difícil opinar.
La Comisión de Vacunas e inmunizaciones, si no están absolutamente seguros no van a poner la firma, si no están dadas las condiciones. Aparentemente el laboratorio que está haciendo las vacunas es muy reconocido y ha hecho investigaciones excelentes.
Es muy importante el tema de los anti vacunas, la gente anti vacuna es gente siniestra, directamente para la medicina es gente siniestra. En realidad es un movimiento más de fe que de conocimientos, están ideologizados, es una política de creencias. El gran problema es que ellos utilizan una cantidad de información que es real, pero la tergiversan totalmente; cuando uno analiza la mayoría de estos videos que salen de los anti vacunas, yo por supuesto los veo a la gran mayoría, están armados de tal manera que ponen a alguien que teóricamente es muy importante pero utilizan cosas reales mal aplicadas y dan un mensaje totalmente equivocado.
La infodemia de la que hablamos es exactamente eso, hay partes que son verdad, ellos utilizan palabras científicas, pero yo puedo dar vuelta esas palabras y decir exactamente lo contrario. En vez de llevar tranquilidad y paz, llevan espanto y miedo.
La gente tiene que diferenciar casualidad con causalidad. La casualidad es cuando una cosa ocurre atrás de otra de forma casual, y la causalidad es el origen de algo. En medicina hay un montón de procedimientos para determinar si algo es casual o causal.
Hay que evaluar cuan mayor es el beneficio a los efectos secundarios, y en las vacunas esa ecuación no ofrece duda alguna”.
Intento de transfemicidio a Mia, una referente local del movimiento trans
El martes 10 de noviembre, Mia Retacco, una joven referente del movimiento trans a nivel local, invitó a un joven a cenar a su departamento y se desencadenó un violento incidente en el que ella resultó gravemente herida, y se la señaló como la agresora.
Cinthia Natalia Spadaro, la presidenta de AgruPan (Agrupación Pansexual, panromántica y pangénero de Argentina) en representación de Mia y su familia, mientras ella se encontraba internada aún, habló con NUEVO Digital de Escobar sobre el hecho.
Piden justicia por Mia
Escobar ahora está en Fase 4
En el marco de la ASPO y el DISPO, nuestro distrito entró en la Fase 4 de la cuarentena, y así lo anunció el Intendente Ariel Sujarchuk a través de sus redes sociales.
Indignante: caminó cinco kilómetros con su hija enferma en brazos porque no los dejaban ingresar a su provincia
Casinos sí; escuelas no: vamos camino al mayor default educativo de nuestra historia
A menos de un mes de que termine el ciclo lectivo, las aulas siguen cerradas mientras se retoman todas las actividades. Las burbujas de revinculación no alcanzan.
Fernández pidió «no empezar a perseguir diputados como sucedió con Suárez Lastra»
El presidente Alberto Fernández volvió a reclamar una discusión «seria» en la Cámara de Diputados sobre el proyecto de legalización del aborto y pidió «no andar persiguiendo diputados como sucedió con (el radical Facundo) Suárez Lastra», quien fue escrachado por grupos autodenominados «pro vida».
NUEVO Digital de Escobar habló en exclusiva con la Diputada Provincial Laura Russo, sobre el IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), y sobre los escraches de los grupos autodenominados “pro vida”.
“Ayer comenzó el debate sobre el IVE en la cámara de diputados. Respetuosamente se están escuchando todas las posturas, manifestadas por representantes de la sociedad civil. Ese es el ámbito de trabajo que tenemos los legisladores para construir consensos y llegar a la mejor ley posible”, expresó Laura.
Consultada sobre los escraches de los grupos anti derechos, que solicitaban por redes sociales que se unan para manifestarse frente a su domicilio, la diputada contestó: “Los escraches son manifestaciones violentas, que buscan imponer opiniones por medio de la intimidación”.
Ante la consulta de cómo van a hacer para que cuando se sancione la Ley, esta se cumpla en todas las provincias, teniendo en cuenta que el ILE (Interrupción Legal del Embarazo), se encuentra vigente en nuestro país, y sin embargo en muchas provincias no se cumple, manifestó que “con la ley sancionada empezará un nuevo desafío. Son años de un sistema patriarcal y adoctrinamiento religioso en torno a la libertad de las mujeres para decidir. Votar en contra de la IVE es un acto hipócrita. Las mujeres abortan desde el inicio de los tiempos, aún poniendo en riesgo su vida. Y lo hacemos porque nuestros cuerpos nos pertenecen y la planificación de la maternidad también”.
¿Por qué crees que hay gente que se opone a esta ley?
“Todos los NO que a lo largo de la historia impusimos como reglas sociales causaron dolor a muchas personas. Esta Ley viene a reparar las muertes, la situación de riesgo a la que nos exponemos las mujeres por el hecho de decidir sobre nuestros cuerpos y nuestros proyectos de vida.
En sintonía con la ley de identidad de género o la posibilidad del divorcio.
Tenemos que debatir las Leyes en términos que nos permitan desarrollarnos como mejores seres humanos”.
Falleció Maradona
«El 10», sufrió una descompensación cardíaca, y finalmente confirmaron su fallecimiento, el 25 de noviembre.
Crónica de un día histórico, emotivo y caótico
25 de noviembre de 2020, el día que nació la leyenda
Hoy el pueblo te despidió como ídolo absoluto e indiscutido del fútbol, no solo el pueblo argentino, sino todos los pueblos, en cada rincón del mundo.
Este miércoles de primavera nació la leyenda llamada Diego Maradona. El 10, el Diego, Dios, Crack, Genio, Figura, Barrilete Cósmico, o simplemente Maradona.
En plena pandemia de COVID-19, vos te fuiste a descansar en paz. El pueblo te despidió. Muchos de forma tranquila, en silencio, desconsolados. Otros, haciendo quilombo. Cualquiera de las dos formas era para rendirte homenaje, en su defensa voy a decir que cada uno hace lo que puede con los sentimientos.
Supongo que sabías que fuiste y serás el ídolo del pueblo, y como todo ídolo para muchos fuiste la única alegría, verte jugar siempre fue una bocanada de aire fresco en un país que en muchas oportunidades la única alegría del pueblo fue tu fútbol, tu magia, tu empuje. Esa sensación de que todo es posible.
Argentina y el mundo te lloran. No todos lo entienden. Hay quienes sacan a relucir tu vida privada que nada tiene que ver con tu magia en una cancha de fútbol, con una pelota.
Un miércoles 25 de noviembre de 2020, tu corazón dijo basta. Y un jueves 26, cayendo la tarde, tu cuerpo descansa para siempre en un jardín de paz.
Tu recuerdo en la memoria colectiva va a estar ligado siempre al mundial 86. Esa emoción del Diego jugador de fútbol, no la contamina nada, ni nadie.
Facundo Manes dice: “Los seres humanos olvidamos casi todo, y solo recordamos lo que nos emociona”.
La tristeza compartida con todo el mundo por tu muerte, no sé si la hace más o menos triste, no lo sé.
Que descanses en paz Diego eterno, y “Gracias a la pelota”.
Diego Armando Maradona 1960 – ∞