28 septiembre, 2023
publicidad.jpg
¡Compartí este artículo!

Con casi noventa días de aislamiento, los niños son los más perjudicados al perder lazos con sus pares por no asistir al colegio. Conversamos con la doctora Ana María Clara Balanzat al respecto. También el aislamiento dio lugar a nuevos pasatiempos, y las plantas suculentas fueron las elegidas por un gran número de personas por su bajo mantenimiento y variedad. Conversamos al respecto con Mariela Rodríguez Ceballos.

Se celebra el Día del Periodista

Cada 7 de junio se celebra el día del periodista en Argentina, en homenaje a la aparición del primer periódico patrio, La Gazeta de Buenos Ayres, fundada por Mariano Moreno en 1810.

El Nuevo Digital de Escobar celebra, al igual que todos los periodistas y comunicadores del país, el Día del Periodista.


La Casita de Mario cumplió un año

El jueves 4 de Junio, se cumplió el primer aniversario del Hogar para la Niñez La Casita de Mario, un espacio de atención integral y de residencia transitoria para niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos, que precisan de un contexto de convivencia alternativo a su familia de origen.


Suculentas: las plantas de moda que aportan energía positiva al hogar

Las suculentas se han vuelto en el último tiempo las plantas de moda debido al fácil mantenimiento, a su amplia variedad de formas, tamaños y colores. Además, porque son ideales para decorar diversos ambientes.

NUEVO Digital de Escobar consultó a Mariela Rodríguez Ceballos, productora de suculentas en el distrito, sobre la moda y la energía positiva de esas plantas tan atractivas.

También nos brindó una serie de consejos para tener éxito en la conservación y producción de las suculentas.

«Las suculentas almacenan un 80% de agua en su interior. El agua es fuente de vida, es pura energía. 

Hoy son moda porque han descubierto que necesitan poca atención pero… Llegaron para quedarse.

Nuestra sociedad lleva un ritmo cada vez más acelerado y no queda a mucho tiempo para dedicarles a las plantas. Pero no las subestimes: las suculentas, mientras más cuidados les das, ellas te lo devuelven en belleza, te sorprendería ver la metamorfosis que tienen con los cambios de estaciones.

En invierno por ejemplo, se intensifican sus colores creando un arcoíris. La belleza de las suculentas radica en sus formas.

Mi género preferido son las echeverias y graptoverias, son una rosa eterna con diferentes colores, ellas son muy ornamentales, pueden decorar cualquier parte de tu casa siempre que tengan luz.

Se propagan fácilmente, por hoja o esquejes, y el riego depende del tamaño de la maceta y de la planta.

Macetas pequeñitas poca tierra se seca rápido, macetas grandes mucha tierra conserva más tiempo la humedad.

Ecuación: Calor + seco + riego

Frío + humedad – riego»

Mariela es productora y creadora de CircusCactus de Mariela


Pediatras alertan por la disminución de consultas y la baja vacunación durante el aislamiento por COVID-19

Preocupados por la baja de más de un 40% de las consultas de menores en Argentina, expertos de la Sociedad Argentina de Pediatría resaltan la importancia del control de los más chicos, que son los más vulnerables respecto a las enfermedades prevenibles.

NUEVO Digital de Escobar entrevistó a la doctora Ana María Clara Balanzat (MN 47.523), quién brindó detalles exhaustivos sobre los perjuicios que causan las escasas consultas pediátricas y la falta de vacunación en los niños, y sobre los trastornos que produce la falta de presencialidad en las escuelas.

¿Cómo fue tu experiencia en el consultorio en estos meses de cuarentena?

La verdad es que los chicos no venían a control, yo logré que viniesen a control solo los bebés recién nacidos, pero los chicos de 2, 3, o 4 años no venían al control, los padres no los querían traer bajo ningún concepto, pero tampoco los vacunaban, yo le mandaba la receta de la vacuna correspondiente, pero era tal el pánico de ir a un vacunatorio, que optaban por no hacerlo. Aún pacientes con asma grave, pacientes que sí o sí necesitaban estar vacunados contra la gripe, no se vacunaron.

El miedo de contagiarse de COVID-19, era más fuerte que el miedo a un contagio potencial por una enfermedad prevalente controlable por vacuna.

Y aún todavía en este momento hay mucha gente que debería ir al control y no lo hacen porque manifiestan mucho miedo,  por más que uno atienda con todos los protocolos, que no haya nadie en la sala de espera, que no se cruce con nadie. Pero ya es un miedo irracional, uno trata de convencerlos, les explica, pero sin resultados positivos. Entonces optamos por hacer lo mejor que se puede, que no siempre es lo mejor que se debe”.

Debido a eso ¿te aumentaron las consultas virtuales?

Yo atiendo mucho con el teléfono, porque por mi forma de atender, a mí me gusta tener la historia clínica en la mano, entonces la gente llama al consultorio, yo busco la historia clínica y agendo absolutamente todo y les mando la medicación correspondiente de acuerdo a la evaluación, pero no es lo mismo atender un chico en forma presencial que virtual, no es igual.

Ahora con los bebés recién nacidos, se acordó hacer la consulta al mes, a los dos meses, a los tres meses, y después en todo caso se podía llegar a pasar a los seis meses, después a los nueve y después al año. Estuvimos espaciando las consultas en los más pequeños”.

El hecho de que no hubiese clases presenciales prácticamente en todo el ciclo lectivo ¿Afectó la salud de los niños?

“Acá hay dos problemas: uno que los chicos no hayan tenido clases, que no hayan podido socializar que es la problemática directa del chico, el chico está habituado a tener una rutina, en realidad debe tener una rutina como levantarse a cierta hora, desayunar a cierta hora, etc. O sea debe tener una rutina que le arme su día, como también tenemos los adultos. Evidentemente al no tener clases presenciales, esa rutina o regularidad de vida desapareció totalmente en la mayoría de los hogares.

Por otro lado la pérdida de conocimientos que pueden adquirir los chicos también fue extremadamente variable, algunos chicos tuvieron clases desde la mañana a la noche en forma constante, y en otros chicos no ha sido así, pero esos en un aspecto más de accesibilidad, el tipo de colegio etc.

Pero el otro problema es el encierro, el no ver a sus amigos, el no sociabilizar, y el convivir muchas veces con padres que a su vez estaban trabajando y no tenían otra ayuda como para que los chicos estén entretenidos mientas ellos trabajaban.  Muchos chicos se sienten perdidos dentro de la casa, tienen a su papá y a su mamá, pero los dos están metidos adentro de una computadora diciéndole que se calle, que no haga ruido, que se quede tranquilo o con un humor exacerbado, creando un ambiente de tensión y malestar muy grande.

Así que acá tenemos efectos escolares muy marcados, efectos de inequidad indiscutibles, porque no todo el mundo tenía dispositivos para cada integrante de la familia, y por el otro lado, no todos los niños aprenden de la misma manera, hay chicos que necesitan más dedicación de la maestra y que en este caso necesitaba más dedicación de los padres, hay chicos que tuvieron a la madre o el padre ayudándolos permanentemente haciendo de maestros y hay otro que se tuvieron que arreglar solitos como pudiesen en el medio de alguna situación que no siempre fue amigable.

Eso ha hecho que los chicos empiecen con trastornos de sueño, con trastornos de conducta, muchos de ellos se volvieron más irascibles, y muchos de ellos pasaron a no querer salir más de la casa o a tener miedos a animales, bichos que antes no tenían, llantos incomprensibles, aumento de peso en la mayoría, no tanto baja de peso, muchas horas de pantallas no siempre controladas, lo cual es lógico porque los padres estaban trabajando al mismo tiempo es sus casas. Y mucho retroceso madurativo, comprobado a nivel mundial”.

¿Cerrar las escuelas, fue una medida efectiva para no transmitir el COVID-19?

“Lo que se ha demostrado en cerrar las escuelas, de que los chicos no vayan al colegio, fue una medida extremadamente efectiva con la epidemia H1N1, en 2009. Sabemos que el virus como la influenza y otros virus como el rinovirus, coronavirus de los resfríos comunes, bacterias como neumococo, se pueden contagiar en los colegios. Todos los otros virus son contagiables en los colegios, pero lo que se ha demostrado es que el hecho de cerrar los colegios no ha disminuido la propagación del coronavirus, es más en estos momentos en países de Europa y Estados Unidos, los colegios están abiertos y esto no ha demostrado que sea la razón porque se mantiene la epidemia. Los niños no son la fuente de propagación del COVID-19, sí lo son de la mayoría de los virus respiratorios”.

La doctora Ana Balanzat es médica pediatra, neumóloga Infantil, ex jefa de sección de Neumonología Infantil del Hospital de Clínicas, ex jefa del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas con cargo asistencial y de gestión. Actualmente ejerce el cargo de Profesora Titular de Pediatría de la UBA con sede Hospital de Clínicas, Directora de la carrera de Médicos Especialistas en Pediatría de la UBA sede Hospital de Clínicas y Presidente primera de AsAT,  (Asociación Argentina de Tabacología).

Los efectos de la cuarentena en los jóvenes: ansiedad, depresión y estrés

COVID-19: Campaña municipal en busca de plasma de pacientes recuperados

El Municipio de Escobar lanzó una campaña de donación de PLASMA en pacientes recuperados de COVID-19. En el Hospital Municipal NCK, en el sector de hemoterapia, atendieron a la población para brindarle la información necesaria para poder hacer la donación.

Plasma: qué es, cómo funciona y por qué es uno de los tratamientos más prometedores contra el COVID-19

Escobar está en el 4° puesto de los peores distritos de la zona con COVID-19

El domingo 21 de junio se registraron 299 casos positivos de COVID-19 en la región sanitaria del Distrito V de los Colegios Médicos de la Provincia, y Escobar se ubicó en el cuarto puesto entre los distritos con mayor número de infectados, de acuerdo con un informe emitido por el Servicio Nacional de Vigilancia de la Salud.


Nuevo permiso de circulación para los trabajadores esenciales

El trámite debía hacerse a través de la app CuidAR, disponible para dispositivos con sistema Android o por la página del gobierno www.argentina.gob.ar/circular, siguiendo con los pasos que indicaba el sistema.


Capacitaciones virtuales para emprendedores y comerciantes locales

La Secretaría de Producción y la Dirección de Desarrollo Comercial e Innovación brindó a los comerciantes locales diferentes propuestas de capacitaciones virtuales, que brindaron útiles herramientas para el comercio online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *