«Estamos en un exceso de tiempo sin clases»

Darío Álvarez Klar, referente en el ámbito educativo, Fundador y director ejecutivo de la asociación civil HUB, Educación & Innovación y fundador de la Red Educativa Itínere. Habló en exclusivo con este medio, en relación a la vuelta a clases presenciales.
«La educación es un derecho y un deber público más allá de quién lo gestione».
NdE: ¿El sistema educativo tanto público como privado, está preparado para volver a la presencialidad?
DAK: Yo siempre empiezo haciendo esta salvedad: El sistema educativo en Argentina es muy amplio, muy diverso, y creo que esta pandemia lo puso de manifiesto y también dejó en evidencia como tantas otras diferencias. No todos los actores del sistema educativo, no todos los colegios, no todas las zonas están en las mismas condiciones, y yo no solo lo resumo en lo público y lo privado, porque soy un activo ciudadano que cree que hay que trazar puentes todo el tiempo entre lo público y lo privado. O sea acá no se trata de quién lo gestione si un público o un privado.
He fundado una red educativa de gestión privada que no tiene subsidios del estado, sin embargo me comprometo y trabajo dentro de agrupaciones y entidades, y ofrezco también a los municipios a los que pertenezco tender manos y ayudar, porque creo que la educación es un derecho y un deber público, más allá de quién lo gestione.
Ahora la respuesta a tu pregunta es no, no todas las escuelas están preparadas, el sistema no está todo preparado para volver, pero creo que hay cosas que se pueden hacer para volver. Yo creo que estamos en un exceso de tiempo sin clases, con todo lo que esto conlleva, donde el foco no lo pongo en lo académico, lo pongo en el funcionamiento, lo pongo en lo emocional, en el funcionamiento familiar, en las cuestiones emocionales de la niñez y la adolescencia.
Pero también lo pongo en un contexto donde las aulas están para volver, porque donde no hay los recursos y los insumos se pueden conseguir, y además si no van a la escuela los chicos y adolescentes se están encontrando en otros lugares.
Entonces la respuesta corta es que el sistema no está preparado, pero se puede preparar, y aunque no se prepare la escuela los chicos igual se están encontrando.
NdE: ¿Coincide con los especialistas que la parte emocional de los chicos es la más afectada por la ausencia de clases presenciales?
DAK: Si vamos al contexto donde los jóvenes no se pudieron conectar con su colegio, estamos hablando de una cuestión emocional, madurativa y académica. En los colegios y en las situaciones donde sí tuvieron conectividad y propuestas, bárbaro, lo académico se fue llevando adelante con más o menos costos y habrá que compensar y trabajar en el 2021, pero lo emocional no se reemplaza.
Un dato con relevamiento mundial, es que en todos los países donde se extendió la cuarentena, en niños y jóvenes de entre 13 y 18 años ha habido un enorme crecimiento de patologías o de situaciones vinculadas al estrés, la angustia y al inicio de depresión. Por eso la institución-escuela, el hecho social escolar, debe volver, los chicos deben encontrarse, con finalidades múltiples, culturales, recreativas, educativas, académicas, sociales, pero deben encontrarse. La red social virtual no lo reemplaza, o sea no lo reemplaza durante seis meses.
Argentina es el único país que tuvo más de 45 días de suspensión de clases. (Otros países donde suspendieron más de 45 días fue porque empalmaron con las vacaciones). Nosotros en pleno proceso de clases llevamos más de seis meses sin escolaridad presencial.
NdE: ¿Por qué cree que abrieron los polideportivos, los shoppings, los gimnasios y muchos otros lugares recreativos, pero no las escuelas?
DAK: Eso es una enorme contradicción, porque los chicos se encuentran en esos lugares. La primera razón que se esgrimió siempre tuvo que ver con la propagación de la enfermedad. Lo cierto es que en este momento se sigue propagando, los casos siguen creciendo y si no se contagian en la escuela se pueden contagiar en el polideportivo, así que esa es una versión que cae. Creo que tiene que ver con decisiones en el marco de la política educativa, que a mi modo de ver, se estuvo pensando, se estuvo gestionando y recién ahora, el 10 de octubre, se empieza a pensar en que no se pueden tomar decisiones igualitarias, yo creo que tienen que tomar decisiones equitativas, o sea que cada uno tenga y pueda volver como pueda volver.
¿Qué quiero decir con esto? Que si alguna región tiene una enorme cantidad de casos posiblemente no pueda volver, ahora si en esa región hay un colegio donde la mayoría de los alumnos van en transportes privados, pueden ir. Y si necesitan un transporte público, ahí puede ser el estado y un privado que se junten para ver como hacer para que esos chicos asistan a clases. Ahí hablo de lo inclusivo, no es igualitario, no es cuando no haya más virus todos pueden volver, o cuando todos estén curados, porque esto puede ser un proceso muy largo.
Creo que tiene que ver con una decisión de política pública, no hablo de política partidaria, que en su momento estuvo bien en pos de cuidar la salud, pero en estos momentos ha cobrado una dimensión que está trayendo costos irreparables.
NdE: ¿Qué faltaría para ponerse de acuerdo?
DAK : Yo creo que falta diálogo como en otros aspectos de nuestro país, un diálogo profesional y de multi sectores sentados a la mesa; los ministerios, los profesionales, los sindicatos, las entidades privadas, las asociaciones de psicólogos, de pediatras. La Asociación Argentina de Pediatría sacó un informe sobre las consecuencias que está trayendo a la infancia.
Entonces hay que escuchar a los profesionales y evaluar si el 100% de los alumnos no pueden volver a clases pero pueden volver un 80% de los chicos, trabajemos con ese 80% y después nos ocupamos del 20% que no puede volver y tratamos de acercarlos, conectarlos o acercarles profesores, pero no es que hay que trabajar con el 100%.
Hay colegios que son autónomos y pueden volver, los colegios privados invertimos mucho dinero para que los protocolos que se escribieron en julio se puedan cumplir y hoy es un dinero tirado.
NdE: ¿Usted sostiene que la escuela puede funcionar como un medio de observación y control del avance de la enfermedad?
DAK: Las instituciones educativas ya sean de gestión privada o estatal tienen un instrumento que son la inspecciones o los supervisores, que no sólo supervisan los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también el estado edilicio, los títulos de los docentes, y nosotros como colegio debemos informar a las autoridades educativas y a las autoridades municipales cuando tenemos algún caso de enfermedad.
Entonces es más fácil controlar un colegio que a cientos o miles de alumnos. Por ejemplo: Si en el colegio hay cuatro casos de COVID-19, al décimo se cierra la institución, pero en el cuarto caso la municipalidad puede saber a través del colegio quien tiene la enfermedad.
NdE: ¿Por qué cree que presentando todos los protocolos necesarios no aprueban la vuelta a clases?
DAK: Porque los municipios no tienen autonomía, y eso sería ideal, que el municipio tenga autonomía para poder evaluar el avance de situación, el avance de la enfermedad y ver ¿Cuántos colegios hay? y ¿Cuántos pueden volver? Y ahí sí tendrán un panorama certero, pero eso no se puede hacer en octubre. Eso es pensar en el 2021.
NdE: ¿Es posible que este año puedan volver a la presencialidad?
DAK: Estamos trabajando en muchas organizaciones que agrupan colegios, privados, con subvención, religiosos. Nos reunimos con los municipios, con autoridades, con legisladores; el miércoles también se expidió la Asociación Argentina de Pediatría, estamos haciendo muchas cosas para volver, desde hace mucho tiempo.
Yo te diría que no hay ningún colegio que se sienta cómodo o contento de no estar dando clases, porque el trabajo es mucho mayor, mucho más complejo y porque además nos falta esto, el armado de la comunidad. Se ve como hay chicos que se van cayendo del sistema, eso puede terminar en una deserción escolar. El desafío es que esto no sea una puerta abierta a la deserción escolar sobre todo en los alumnos del nivel secundario.
NdE ¿Para los alumnos que egresan de jardín , primaria y secundaria, tienen alguna posibilidad de al menos tener un acto de despedida?
DAK: Estamos trabajando para eso, es más presentamos protocolos para poder hacer los actos.
Excelente Nota!!!