El tiempo - Tutiempo.net
publicidad.jpg
publicidad.jpg
publicidad.jpg

Presentaron el informe de la calidad de agua en El Cazador

en Vida saludable

Luego de casi 2 años de trabajos científicos, concluyeron las dos etapas de investigaciones. La cantidad de muestras analizadas convierte al barrio El Cazador en una de las zonas mejor estudiadas de la Provincia de Buenos Aires.

Antecedentes de la investigación

En el Barrio “El Cazador” el agua subterránea representa la única fuente para consumo de agua no envasada. La provisión es a través de perforaciones realizadas en forma privada en cada vivienda.

Los acuíferos utilizados para este fin son dos: el superior denominado Pampeano (-7 a- 60 mts de profundidad) que se conoce su contaminación, y el inferior, denominado Puelche ( -60 a -120 mts), con cierta conexión hidráulica con el superior, que permite su recarga y traspaso eventual de contaminantes.

Generalmente pasa esto cuando los pozos de Agua no están bien cementados.(son más baratos). Existe otro extracto antes del Pampeano, que se llama Napa Freática, y está entre el nivel 0 y -6 mts, aprox., esta es más contaminante que el Pampeano, ya que está en contacto con los pozos sépticos. Más aún cuando el pozo no está bien hecho.

A finales del año 2017 y debido a la inquietud sobre la calidad del agua que se venía consumiendo en el barrio, se conformó bajo la institucionalidad del CUDEC una comisión de vecinos profesionales afines al tema para evaluar la situación.

Bajo este marco se analizaron antecedentes de estudios científicos realizados en el área, se recolectaron análisis de agua realizados en forma privada por los vecinos y se realizó una encuesta para conocer los usos que se le daba al agua subterránea en el Barrio.

(Link al informe de los primeros resultados)

En una segunda etapa (Mayo – junio 2018) se comenzó el diálogo con el área de Ambiente del Municipio, y se gestionó la realización de análisis físico y químicos y el microbiológico para 8 pozos (seleccionados por sus características técnicas y de localización) para obtener los primeros datos que nos sirvieron para confirmar la hipótesis que en el acuífero Puelches hay presencia de Arsénico, nitratos y nitritos en niveles superiores a los aceptables para el consumo humano.  También en esta etapa se solicita realizar análisis bacteriológico del agua pensando que también puede existir ésta.

Arsénico y aniones

Se tomaron muestras de casi 100 pozos para análisis de arsénico y aniones.

Ante la poca información disponible en lo que respecta a este tema para el territorio de El Cazador, el equipo interdisciplinario ad-hoc de profesionales (química, biología, geología, medicina y arquitectura), conformado por el Centro Urbanístico de El Cazador (CUDEC), comenzó hace casi 2 años a realizar estudios de calidad del agua con los que además de muchas determinaciones realizadas, se pudo elaborar un mapa con los niveles de arsénico  medidos en cerca de 100 pozos.  Este estudio se realizó de manera gratuita para sus socios.

“La cantidad de muestras analizadas convierte al Barrio El Cazador en una de las zonas mejor estudiadas de la Provincia de Buenos Aires.”

Distribución geográfica del contenido de arsénico en El Cazador

Referencias:

VERDE: Buena calidad, menor a 10 ppb. (10 ppb: Nivel límite superior para agua de consumo recomendado por la OMS)

AMARILLO: Entre 10 y 50 ppb. La OMS considera que existe riesgo de efectos adversos en  estos niveles. La OMS tiene como parámetro desde hace varios años (recomendó que los países tenga 5 años para llegar al parámetro hoy existente) en nuestro  CAA, (código alimentarios Argentino) desde hace varios años tomó este límite aceptable para Agua de bebida/potable y es de 0.01 mg/cc (ppm, partes por millón) o sea 10 ppb (partes por billón). Antes era de 0.05 mg/cc (ppm) o 50 ppb.

ROJO: Mayor a 50 ppb. El código alimentario argentino considera este valor como límite superior para el agua de consumo. Se considera este límite en forma provisional, ya que se tiene en cuenta la amplia distribución del arsénico en el agua y la dificultad para su aclaración. No es así, ya que si leemos en el párrafo anterior el límite toreable es solo 10 ppb., desde el 2007.  El límite está muy claro, no tiene ampliación.

El arsénico como elemento contaminante

El consumo repetido y prolongado en el tiempo de agua con arsénico para beber, preparar comida y /o regar los cultivos, puede causar una enfermedad conocida como Hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) y /o afectar a múltiples aparatos y sistemas de nuestro cuerpo (y provocar por ejemplo hipertensión, diabetes, trastornos neurológicos, enfermedades de la piel o de la sangre, trastornos de fertilidad, o durante la gestación, problemas hepáticos y/o cáncer entre ellos).

La toxicidad del arsénico es a través de su ingesta en agua o comidas contaminadas con el elemento, ya sea porque fueron regadas o cocidas con agua que contenía As.

El hervido del agua no solo no elimina el arsénico, sino que aumenta su concentración, por lo que se desaconseja fuertemente está práctica. Es importante informarse de que se trata, y de cual es nivel de arsénico en cada pozo, para saber que medidas tomar. El hecho de que alguien vea una marca roja en el plano cerca de su casa, no necesariamente significa que esté expuesta al problema. Cada pozo debe ser analizado individualmente, ya que existen múltiples factores que pueden determinar distintos niveles de arsénico en la misma zona. Unos de esos factores es la profundidad del pozo, el cementado del pozo y la calidad de la bomba y sus filtros.

El aspecto y el sabor del agua no están alterados por la presencia de arsénico, es por eso que se recomienda fuertemente analizar la misma.

¿Dónde y por qué hay mayor concentración de arsénico?

La presencia de arsénico en el agua subterránea se debe en la mayoría de los casos a razones geológicas. El arsénico está en el suelo junto a la ceniza volcánica hace millones de años. Es casi el 99% nativo de esos orígenes.

¿Por qué no es uniforme la concentración de arsénico en las perforaciones de una misma área?

Una hipótesis muy fuerte plantea que perforaciones que captan agua cerca del techo del acuífero son las que más concentración de arsénico tienen, y a medida que la captación se aleja del techo del acuífero, la concentración desciende. También porque la distribución de las cenizas no es uniforme.

Además la solubilidad del arsénico en agua está influenciado por diferentes factores del agua en sí misma, entre ellos el ph, el contenido de calcio y de magnesio, entre otros. Y la presencia del Flúor está casi siempre acompañando el Arsénico.

¿Cuáles son los niveles de arsénico recomendados?

Los seres vivos no requieren arsénico para su subsistencia, por lo tanto el nivel ideal sería cero.

Sin embargo y dada la presencia natural del arsénico en agua se busca constantemente la respuesta a cuál sería el nivel máximo para su presencia en agua de consumo humano sin que provoque daños.

Este límite se va corrigiendo con el pasar de los años y las nuevas tecnologías que permiten detectar niveles menores y determinar efectos en las personas que antes se desconocían.

Es por eso que anteriormente se ponía como límite seguro 50 ppb. Luego la Organización mundial de la Salud modificó este nivel a 10 ppb, que es el que actualmente se encuentra vigente. En otros países el nivel de seguridad es aún menor.

En Argentina el código alimentario argentino (CAA) solicitó una prórroga para el descenso de este nivel dada la dificultad en la detección y la amplia distribución del elemento en el agua de todo el país, es por ello que actualmente el nivel límite en agua para consumo humano en nuestro país es aún 50 ppb.

¿Hay manera de eliminar el arsénico del agua de consumo?

Los estudios realizados, incluyeron la verificación del estado del agua antes y después de ser filtrada y procesada por un equipo de ósmosis inversa domiciliario. Siempre y cuando no exista dureza excesiva, ya que la misma daña a la membrana de la Ósmosis Inversa.

Particularmente, la muestra identificada como A007 de la zona de la calle Kennedy al 1600 que arrojó un valor de arsénico de 100 ppb, fue sometida al mismo análisis luego de ser filtrada, arrojando un resultado de 5 ppb, lo que corrobora lo que estudios científicos revelan acerca de que el filtrado por ósmosis inversa es efectivo para eliminar el arsénico en el agua.

Resultados globales de niveles de arsénico obtenidos en El Cazador sobre 91 muestras: 31.4 %

Muestras con nivel de Arsénico apto para consumo (menor o igual a 10): 68.6 %

Muestras con nivel de arsénico no apto para consumo humano (mayor de 10): (De las cuales el 50 % del total se encuentran entre 10 y 49, y el 18.6 % restante por encima de 50).

Sospecho haber consumido agua contaminada con arsénico, ¿Qué debo hacer?

En principio consumir agua segura. Consulte con algún centro o profesional de referencia sobre el tema. Existen análisis realizados a muestras biológicas en pelos, orina y/o uñas que permiten conocer la concentración de arsénico en el cuerpo.

Si necesita más información al respecto puede contactarse al mail en forma personal cudec@cudec.org.ar o comunicarte por WhatsApp al +54 9 348 433-4490.

Estudio de Nitritos y Nitratos

Estos compuestos no modifican el olor, color ni sabor del agua. Solo pueden detectarse a través de un análisis específico de la misma.

Son compuestos inorgánicos, aniones formados por nitrógeno y oxígeno, que pueden unirse a otros compuestos orgánicos o inorgánicos formando sales. El símbolo químico del nitrato es NO3. El nitrato cuando es reducido a nitrito (NO2) se torna más peligroso para la salud.

Compartila en las redes

1 Comment

Deja una respuesta

Su Email no será publicado

*

ultimas de Vida saludable

ir arriba