Pese al clima lluvioso, medio centenar de personas se congregaron en Punta Querandí para hacer un ejercicio de memoria, de la mano de la profesora de historia Florencia Carlón, vecina de Mar del Plata, y egresada de la Universidad Nacional de esa ciudad.

La profesora Florencia Carlón brindó una charla en la Comunidad Indígena Punta Querandí sobre las primeras resistencias de los pueblos originarios en Buenos Aires y las formas de dominación colonial en los inicios de la conquista del imperio español. La actividad se realizó el domingo 22 de julio, y contó con la participación de medio centenar de personas provenientes de distintas localidades de la zona norte, como Zelaya, Pilar, Escobar, Dique Luján, Tigre y del Delta. A las 15 horas, luego de compartir un rico guiso bajo el quincho, y después de recorrer el territorio comunitario, dio inicio la conversación.
“Luego de la Segunda Fundación de Buenos Aires en 1580, los conquistadores se repartieron como un botín los territorios, a sus caciques y familias, con la idea de que trabajen para ellos. Así se establecieron distintas reducciones al mando de autoridades religiosas. La resistencia a los invasores incluyó la huida a otros territorios y la alianza con los pueblos originarios no conquistados, dando inicio a un proceso que se extendió durante más de dos siglos, hasta el genocidio implementado por el Estado Argentino, a fines del siglo XIX.”
En diálogo con el Consejo de Comunicación de la comunidad, Florencia Carlón expresó: “Fue una experiencia súper conmovedora y reconfortante, yo me había alejado de la academia por las mismas razones que me llevaron a Punta Querandí: la actividad me hizo sentir que sí valió la pena haber hecho la investigación”. Y luego explicó: “Todos los proyectos – de investigación o de tesis – tienen un apartado sobre el impacto en la sociedad. Mi mayor crítica al sistema es la falta de congruencia entre lo que uno se plantea y el impacto real”.
“Con nuestro acercamiento y el intercambio que se dio el domingo, y poder dejarles mi libro para la colección de la biblioteca de la comunidad, siento que se concretó un poco ese impacto, no la totalidad pero al menos acercar la investigación a quienes son los verdaderos implicados en todo esto, que son las comunidades originarias”, relató.
Para más información acerca de próximas actividades, pueden visitar la página web de la Comunidad Punta Querandí, haciendo click aquí.