Desde el sábado 23 de junio, y hasta el regreso del sol al día siguiente, la Comunidad Indígena Punta Querandí congregó a un centenar de personas para celebrar la renovación de los ciclos naturales. Los concurrentes destacaron el carácter intercultural de la ceremonia y el diálogo en los fogones durante la vigilia.

El solsticio de invierno es celebrado como el verdadero inicio del ciclo anual en el hemisferio sur. En la Metrópolis de Buenos Aires se realizan ceremonias en muchos espacios de la Capital Federal y los Municipios del conurbano, donde es más conocido con el nombre de “Inti Raymi”, debido a una mayor presencia de comunidades y organizaciones kolla o quechua-aymara que lo festejan.
En el territorio ancestral de Punta Querandí, a partir de las 19 horas comenzaron a llegar personas y familias desde distintas regiones, pero no fue hasta la medianoche, luego de compartir la cena, que se organizó una gran ronda para dar la bienvenida a la celebración. Para cerrar ese momento se proyectaron en pantalla grande imágenes de los últimos doce meses de vida comunitaria. El Colectivo Cultural de Maschwitz colaboró con los equipos necesarios para tal fin.
A los pocos minutos, la gente se reunió en distintos fogones con pobladores del Paraje Punta Canal, vecinos de localidades cercanas y de regiones distantes, isleños y miembros de comunidades de pueblos originarios. Fue una larga y muy rica noche de reflexiones y puntos de acuerdo en el camino de la descolonización.
Alrededor de las 7 de la mañana, con la leña de los fogones consumidos tras horas de intercambio y charla, las frazadas sobre las espaldas, las manos sobre el fuego buscando el calor, las miradas amigas tras conocerse un poco más durante la madrugada, se podía observar la bruma sobre el río y los primeros destellos de luz detrás de la estatua de la Yaguareté.
Se unieron entonces, enlazados en una gran ronda, para compartir una ceremonia intercultural guiada por integrantes de Punta Querandí de raíces qom, guaraní y mapuche, y con la participación de Eusebio Antieco, originario de Costa del Lepá (Chubut), que es hijo del creador de la bandera Mapuche-Tehuelche.