Comunicación anárquica o totalitaria?


En Japón, cuando una estación de trenes está lista para ser habilitada en las nuevas urbanizaciones, los responsables del diseño del acceso a la misma no construyen veredas, ni paseos, ni nada. La extensión de tierra en torno al andén, prevista como reserva o pulmón verde, sólo es cubierta con grama. Los usuarios del ferrocarril caminan desde las calles por las que llegan al lugar y van caminando por donde les viene en gana y las autoridades se limitan a mantener el área prolija con la grama cortada. Al cabo de unos meses, el ir y venir de la mayoría de los usuarios marcó los senderos. Ahí, respetando las huellas por donde la mayoría eligió transitar realizan los caminos de acceso. Sin lugar a dudas los propios usuarios eligieron el que le resultaba más práctico a la mayoría.
Veamos ahora al NUEVO Digital de Escobar como si fuera ese campo sembrado con grama desde hace algunas horas. Los comentarios de ustedes serían entonces las personas. Sus críticas, sus felicitaciones, sus reclamos, sus necesidades nos irán indicando el camino. La ductilidad de un medio digital es tal, que sólo así podremos conocer la mejor opción.
Por supuesto que hay un programa de desarrollo de la página hasta convertirla en el proyecto definitivo, pero está vinculada a lo tecnológico. Nuestra mayor preocupación son los contenidos y es ahí donde su opinión resulta casi imprescindible. La sociedad es dinámica y su comportamiento cambia día a día, como cambian sus gustos e intereses.

Agradecemos la confianza que depositan en nosotros, pero necesitamos de su ayuda para poder darle exactamente lo que usted quiere. Por eso dijimos -y repetimos- que para nosotros es importante que nos lea… pero es aún más importante que nos escriba.
Durante estos primeros días estamos realizando ajustes en las plantillas para facilitar la interacción entre el sitio web y las redes sociales, vale decir: entre periodistas y lectores. Nuestros contenidos principales serán (inicialmente) cargados en la página web y distribuidos masivamente a través del Facebook Carlos Maipah Periodista. En este espacio iremos debatiendo ustedes, nosotros y cualquier persona que desee participar, con la ley y el respeto como único límite.
La interacción es la primera gran diferencia con los medios tradicionales. Hasta ahora, quien tenía algo para decir, se expresaba ante el periodismo que distribuía en forma casi textual el mensaje original y formaba opinión. Al lector sólo le quedaba leer y, a lo sumo, conversar sobre el tema con su familia directa y con algún compañero de trabajo. Así se fabricaba “la opinión pública”. Las redes sociales y el boom de la telefonía inalámbrica cambiaron para siempre ese comportamiento colectivo. El lector cambió su rol y pasó a ser receptor y emisor de noticias al mismo tiempo, muchas veces enriqueciendo el contenido original con apreciaciones personales. En pocos segundos su opinión llega en forma directa a los cientos de amigos que integran su red social y hasta puede producirse una “viralización” de su opinión con alcances impensados. Esta posibilidad no sólo potencia su llegada, sino que permite personalizarla. El mismo comportamiento multiplicado por los millones de usuarios acabó con la definición de “opinión pública” tal como era conocida. Hoy se trata del comportamiento de millones de individuos y conlleva a un beneficio para la sociedad impensado años atrás. Ya no es un rebaño de ovejas dóciles conducido por los poderosos a través de los medios de comunicación. En suma: libertad de criterio. Se puede llegar a una comunicación anárquica? Sí, claro, pero aun así, el resultado no será peor que el totalitarismo absoluto ejercido por quienes tenían el control de los medios. Tal vez como periodista no me resulte beneficioso este proceso, pero sin dudas que lo es para la sociedad en su conjunto.
Lo invitamos a participar en forma activa y consciente de este proceso. Es mejor elegir este camino que transitarlo igual a regañadientes, porque el cambio es irreversible. Más aun, ya lo estamos transitando sin habernos dado cuenta en muchos casos.
Bienvenido una vez más a la comunicación del futuro.
Creo que esto puede ser muy bueno para nuestra comunidad,un abrazo Carlos y que esta definición «Fundacional»,para este nuevo «medio» sea constante en el tiempo,se sostenga y nos sea útil a los escobarenses.
Interesante posibilidad para los vecinos…mucha suerte…
P/D:Lo de la grama en el arranque del Editorial no me quedo claro, la metáfora es buena ,grama (bahiana) en Japón …